martes, 20 de mayo de 2014

Y con la familia ¿qué hago?

Cuando afronto un reto para aprender sobre la diversidad, siempre intento ponerme en el lugar de la persona a la que tengo que entender y aprender.
Si estamos en un curso de invidentes es fácil, nos ponen esas gafas tan grandes y es mucho más fácil ponernos en su piel...
En el caso del TDAH puedo entenderlo mejor, pues me siento con muchas cosas en común con este tipo de niños y tengo un hijo con características similares.
Os puedo asegurar que a mi alumnado y a sus padres intento trasmitir la misma naturalidad y sobre todo al igual que buscamos la diversidad por un lado, cuando tenemos una tutoría con sus padres la aplicación es obvia: sentido común.

Primero quiero compartir mi opinión sobre la educación, con un postulado de Jose Antonio Marina:


1º:Restablecer la relación entre los padres y la escuela.
2º: Convencer a los educadores de que se ha acabado el tiempo del profesor aislado.
3º: Hay que encontrar el punto exacto de autonomía de los niños. Ni autoritarismo ni permisividad absoluta. La autoridad es necesaria.
4º: Mayor flexibilidad en la programación de la escuela.
5º: Darnos cuenta de que lo excepcional no es el fracaso escolar, que es el estado de las cosas, sino que hay alumnos que son excepcionales y hay que aprender de cómo aprenden ellos…
Y un 6º: Hay que aumentar la formación y el prestigio del profesorado, lo cual no exige un aumento del presupuesto.

Si en algo nos sirve la tecnología, es precisamente poder estar en contacto con la familia constantemente. Para ello tenemos unas fases obvias:

1º Contacto inicial
2º Información trimestral
3º Información puntual
4º Información académica

El contacto inicial significa el conocimiento previo del alumnado, cuyos padres dependemos para cualquier tipo de información no académica. Actualmente en las enseñanzas artísticas al no ser enseñanzas oficiales, aunque recientemente tenemos un departamento de orientación, este no dispone de personal-orientador conectado a las enseñanzas obligatorias. Dependemos básicamente de la información facilitada por los padres y nuestra propia intuición, a pesar de tener un programa de gestión denominado Séneca donde los departamentos de orientación tienen las fichas del alumnado con características especiales. La información es personal y no podemos acceder a ella ni por los padres que no tienen acceso ni por los orientadores que necesitan permiso de los padres. En este cruce burocrático dependemos del profesorado y los orientadores de los centros obligatorios que no tienen obligación de transmitir esa información. Usualmente no es necesario utilizar la vía del favor personal para acceder a la información/consulta sobre un alumn@, la primera tutoría de los padres suele ser suficiente clarificadora pues ellos te ponen al corriente. 
Pero como bien sabéis hay circunstancias que requieren un protocolo que no existe en este tipo de enseñanzas y no precisamente para el uso o no de la medicación, simplemente para la información.

Actualmente como he dicho anteriormente el correo electrónico, what´s up, una red social inclusive, se puede utilizar  para mantenernos en contacto con los padres y alumnado del centro. 
En muchos centros de la comarca se está instaurando facebook y twitter para las actividades y conciertos, incluyéndolas en las páginas web del mismo.
Esto ayuda a difundir ciertas informaciones puntuales y trimestrales, además de incluir a la familia en el centro y sus actividades. Podemos y debemos estar interconectados para crear actividades, trabajar juntos e implicar a los padres en el conjunto de las enseñanzas de sus hijos.

Aunque la tutoría personal es insustituible, la vida actual donde suelen trabajar ambos progenitores, con un horario poco flexible, y niños con muchas actividades, supone la utilización forzosa en muchos casos del correo electrónico u otro tipo de comunicación externa para el seguimiento del curso. Para mí es importante esta vía ya que queda reflejada la comunicación por escrito casi indefinidamente, lo cual puede en algunos casos ayudar en determinados malentendidos.
En el caso con niños TDAH mi experiencia personal es diversa. Desde padres que han decidido por influencia del ambiente académico darles la medicación, niños con un protocolo por el departamento de orientación de enseñanzas obligatorias. Hasta padres que han decidido aceptar el trastorno y tratar la situación sin medicación con un gran esfuerzo personal. 
Mi función como tutora del alumnado no es recomendar o no recomendar a los padres una u otra opción, pero si me siento muy desconectada del trabajo de los orientadores de otros centros.
Otros casos curiosos, son niños con tics muy acentuados que determinados padres/tutores no aceptan como ningún tipo de trastorno, en cuyo caso descarto en la entrevista inicial cualquier tipo de enfermedad que requiera mi conocimiento (epilepsia, etc.,) para poder seguir un protocolo de actuación adecuado y posteriormente encuentro mayor flexibilidad de información en los padres con un procedimiento paciente, no agresivo de entrada hacia su proceder.

Los perros tienen pulgas, las personas tienen problemas.
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor estadounidense.

Cada casa tiene una forma de ver las cosas, pero si aceptamos algo naturalmente nos podemos sorprender del resultado.
A veces solo hay que recordarselo a los padres de estos niños, que están tan obcecados por sus problemas que no ven sus virtudes.
Y siempre buscar soluciones entre todos...

sábado, 10 de mayo de 2014

Todos somos diferentes...


Historia de un niño con Tdah

La historia de un niño con TDAH
Ejemplo de empatia

Una reflexión diferente:


Adaptación curricular no significativa

ALUMNO/A:                                                                             FECHA NACIMIENTO:
CURSO:                                                                                      
CEM "América Martínez"                                                          Mairena del Aljarafe, Sevilla
PROFESOR/A TUTOR/A:
EQUIPO EDUCATIVO:

VALORACIÓN DEL ALUMNO/A
Alumno de 2º de EEBB diagnosticado con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad que presenta las siguientes características:

CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO CONDUCTUAL
       Movimiento excesivo
       Habla excesivamente
       Impulsividad

 CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL-EMOCIONAL
       Falta de habilidades de relación interpersonal 
       Baja tolerancia a la frustración

CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO COGNITIVO
       Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros
       No presta atención suficiente a los detalles
       Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas
       No escucha todo lo que se le dice

OBJETIVOS

        Conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo, sobre todo la respiración en el caso de la flauta travesera.
        Realizar movimientos coordinados y con una función determinada. Práctica de ritmos, coordinación, memorización o fraseo entre otros.
        Desarrollar la improvisación con ayuda del movimiento corporal.
        Realizar ejercicios técnicos de una manera lúdica y motivadora.

CONTENIDOS

        Ejecución de ejercicios de calentamiento, relajación y respiración.
        Realización de juegos y ejercicios con diferente base rítmica, practicando la coordinación, memorización y el fraseo entre otros.
        Practicar la improvisación en función del movimiento, con diferentes ejercicios e incluyendo la técnica del instrumento.
        Realizar escalas y arpegios, memorización de tonalidades y variados ejercicios técnicos con movimientos coordinados.

TEMPORALIZACIÓN
    • Primer trimestre: Respiración, coordinación básica y relajación.
    • Segundo trimestre: Afianzamiento de la respiración y ampliación, ejercicios técnicos básicos.
    • Tercer trimestre: Ampliación pulmonar, escalas y arpegios.
U.D. durante el comienzo de las clases 15 primeros minutos, durante un curso académico.


RECURSOS NECESARIOS

Aula espaciosa con espejo y reproductor de audio. Ordenador con conexión a internet en casos muy concretos de refuerzo.


METODOLOGÍA


    • Evaluación inicial de conocimientos previos.
    • Fijación de objetivos una vez detectados las principales deficiencias: ritmo, coordinación, memorización. Elegimos los ejercicios principales y seguimos trabajando todos los ámbitos posibles.
    • Realizamos las actividades de una manera divertida e imaginativa, en función de las necesidades y el trabajo a realizar con el instrumento.
    • Afianzamos lo aprendido en la clase de instrumento, bien en la obra o estudio de ejecución posterior.
Metodología específica para niños con TDAH:

        Seleccionar las tareas incluyendo ejercicios que incluyan el movimiento.
        Llevar un cuaderno del alumnado donde se registran las tareas semanalmente.
        Reforzar y estimular el trabajo bien realizado.
        Realizar anotaciones positivas en el cuaderno valorando los logros aunque sean pequeños.
        Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su comportamiento.
        Asignar pequeñas cantidades de práctica semanal inicialmente e incrementar progresivamente.
        Facilitar un registro o gráfico indicando el número de prácticas  que el alumno ha realizado de manera independiente.
        Comunicar claramente los ejercicios y su aprendizaje posterior.
        Especificar claramente la importancia de cada uno de ellos para la práctica instrumental.
       Permitir movimiento, pero controlado por el docente. 
       Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados.
       Evitar que los demás compañeros presten una atención excesiva a estos movimientos y sean reforzados.
       Reforzar al alumno cuando tiene una posición correcta y está centrado en clase.

EVALUACIÓN
    • Siempre tomando de referencia la evaluación inicial.
    • Se realizará una observación y apunte semanal de las actividades y resultados obtenidos.
    • Se valorará principalmente la aplicación en la práctica instrumental y el trabajo semanal del alumnado.
    • La evaluación será continua y se basará en los criterios de calificación reflejados en la programación.
Indicadores de evaluación: 

        Reforzar con actividades complementarias el resto de las asignaturas y seguir su procedimiento con el equipo educativo del centro. Comunicación con el equipo educativo.

        Pruebas de exámenes para ensayar y practicar tiempos.

        Al ser en práctica instrumental evaluación continua, dejar bien claros los contenidos mínimos y su puntuación para la nota final. (Escala cromática, número de estudios, etc.,)

                    Explicar claramente los ejercicios que tengan que ver con la evaluación, cuaderno de                   profesorado como documento de evaluación continua y tabla trimestral con los indicadores más             optimizados.



               

 




Mairena del Aljarafe, fecha

Fdo. Profesorado implicado